Festividad Señor de la Caña de Chiclin

El mes de Junio se envuelve en fervor en la ex-hacienda Chiclin, en el valle de Chicama en La Libertad, por lo cual todos los trujillanos y chiclinenses, están invitados a la gran festividad en honor al "Señor de la Caña", que se realiza desde el año de 1932. 


El mes de junio se envuelve en fervor en la ex-hacienda Chiclin, en el valle de Chicama en La Libertad, por lo cual todos los trujillanos y chiclinenses, están invitados a la gran festividad en honor al "Señor de la Caña", que se realiza desde el año de 1932.Los pobladores de Chiclin son gente acogedora y servicial, que los esperan con los brazos abiertos a todos los hijos de Chiclin que regresan de todas partes para rendir fervor a su santo patrón.


Chiclin
 Cuna de Cultura y Deporte


Es por estas fechas que los visitantes aumentan ya que es una de las festividades más grandes e importantes de toda la provincia de Ascope en La Libertad.
Plaza Principal Cristo Rey - Chiclin

Una de las más antiguas y grandes fiestas religiosas que tiene el valle de Chicama se inicia este fin de semana a solo una hora de Trujillo.

En honor al Señor de la Caña, santo patrón de Chiclin y Salamanca, se lleva a cabo una gran verbena y show artístico, donde participan artistas de la provincia de Ascope y de la ciudad de Trujillo.


Para la fiesta central del Señor de la Caña, desfilarán bandas de músicos y caballos de paso, mientras que en el coliseo de gallos se juega un surtido pollón.

Las festividades son diversas y ya se empezaron a escuchar los repiques como señal de celebración en los días previos a la fiesta central, con bandas, concursos de marinera, presentación de mariachis y procesión del "inter" con un gran sentido de devoción por todos los chiclinenses.

"El inter" listo para salir en procesión 

Como todos los años, se realizará "El Paseo de Ceras", donde se hacen presentes agrupaciones con diversas danzas folclóricas, siendo la más esperada, la tradicional danza de Chiclin y de todo el valle de chicama, "Las Huanquillas", que con gran orgullo se desarrolla siempre acompañados de los diablos rojos.

Por la noche se quemará un castillo de más de 10 piezas de fuegos artificiales y el baile popular con reconocidas orquestas.


Chiclin espera su visita para celebrar esta gran fiesta donde saldrá en procesión la sagrada imagen del "Señor de la Caña".

Los esperamos en las Festividades en honor al "Señor de la Caña de Chiclin"

La nueva Cultura del Agua


Hacer una buena gestión del agua, supone estar informados, generar conocimientos sobre los aspectos físicos y sociales de nuestras cuencas, tomar decisiones que mejoren nuestro aprovechamiento, manejo y distribución. Pero sobre todo, debe asegurar el agua para todos los ciudadanos, bajo criterios de calidad, cantidad y oportunidad, con inclusión social.

La “Gestión del Agua” debe ser integrada, eso significa considerar que existen diversas demandas de los usuarios que están en la cuenca alta, media o baja, y que es necesario equilibrar estas demandas y satisfacer los diversos usos del agua, como el uso poblacional, agrícola e industrial.


Además, esta gestión integrada del agua, debe respetar los usos y costumbres de la gestión del agua de los diversos pueblos. Finalmente, la gestión integrada del agua, debe estar estrechamente vinculada a los objetivos de desarrollo local y regional.

La gestión integrada del agua tiene que apoyarse en la “hidrosolidaridad” y la “Cultura de Paz”. De modo que asociemos el agua con la ética, la equidad, la justicia, e inclusión social, así como el dialogo, la transparencia, la participación de ciudadanos. Hablar de hidrosolidaridad es hablar de hermandad y compromiso con una “cultura de paz”, respeto a la vida, al ser humano y a su dignidad.



Conoce el encanto de Quishuar Huancavelica - Perú


El distrito peruano de Quishuar es uno de los 18 distritos que conforman la Provincia de Tayacaja, ubicada en el Departamento de Huancavelica, perteneciente a la Región Huancavelica, Perú.
Vista panorámica del distrito de Quishuar 
Quishuar es un pintoresco pueblo localizado en pleno corazón de los andes centrales, forma parte de uno de los diecisiete distritos de la provincia de Tayacaja, ubicado en el departamento de Huancavelica. Se encuentra a media hora de viaje de Salcambamba, la cual constituye la única vía de acceso al pueblo. Se encuentra a dos horas y media de la provincia de Pampas, Tayacaja.

El nombre del pueblo de Quishuar se debe a la existencia del árbol denominado quishuar. Este se mantiene hasta la fecha y el cual va en aumento en lugares como: CjantuRuri (cantuta baja). Esta planta es propia de la zona quechua y crece cerca de los arroyos a 3,600 m.s.n.m., es de tamaño mediano, sus hojas de color verde en el anverso y velloso blanquecino en el reverso.

Plaza principal en el corazón de Quishuar
Sin duda, Quishuar es uno de los distritos más jóvenes de la provincia de Tayacaja; sin embargo, este pueblo tiene una dimensión cronológica que arranca desde tiempos inmemorables, cuyas raíces étnicas provienen de los quechuas “tayaccasas”.

Se sabe que los primeros pobladores del distrito vivían en la zona denominada "Villacapata", lugar ubicado a 1900 msnm, de clima cálido y propicio para el cultivo de todo tipo de frutas y menestras, en esta zona permanecieron por muchos años. Se conoce que en varias oportunidades los pobladores de este lugar fueron atacados por epidemias de “fiebre amarilla” y otros tipos de enfermedades tropicales propias de la zona, que los obligó a trasladar su lugar de residencia a lo que actualmente es la capital distrital ubicada a 3130 m.s.n.m.

Este nuevo centro poblado fue conocido inicialmente como “Tayrán”, pero posteriormente el pueblo toma el nombre de "Quishuar", nombre que ha permanecido hasta el día de hoy. A la luz de las fuentes orales, recogidas de los hombres y mujeres más notables y longevas del distrito, se descubre que el nombre de este pintoresco pueblo proviene de una conocida planta que abundaba en la zona llamada “quishuarsacha”, un arbusto que crece y se desarrolla en altitudes de 2800 m.s.n.m. a más.
El Cristo Redentor es una obra que fue realizada por las Bodas de Oro de su creación política como distrito de Tayacaja
Quishuar inicialmente perteneció al distrito de Salcabamba, siendo por muchos años un anexo del mismo; sin embargo, en la década de los años cincuenta, las principales autoridades y líderes de la zona se propusieron hacer las gestiones correspondientes para la distritalización del pueblo. Trabajaron muchos años para conseguir hacer de Quishuar un distrito.

Según comentarios de algunos lugareños de edad avanzada (que aún viven), dichas gestiones las realizaron en la capital de la Republica del Perú, Lima, la misma que consistió en sobornar a algunos diputados del congreso, para que intervinieran a favor de las pretensiones de convertir a Quishuar en distrito, ya que estos personajes no movían un dedo, si antes no había dinero de por medio; para lo cual, la población tuvo que hacer una bolsa común para hace frente a estas demandas.

Festividad
16 de Julio Virgen del Carmen, se celebra durante una semana entera.
24 de Julio Fiesta de Santiago, se celebra además en todo el mes de Agosto.

Clima
El clima en el distrito de Quishuar, como en el de la mayor parte de los Andes peruanos, esta caracterizado por la alternancia estacional y controlada por la topografía y la altitud. En este sentido, la mayor parte de la superficie territorial del distrito (parte media y alta), tiene un clima templado moderado lluvioso.
La temperatura en el poblado de Quishuar es la máxima de 24º C y la mínima de 10º C. Se caracteriza por tener un invierno seco templado en el día y frígido en la noche. Las precipitaciones se presentan en dos épocas bien definidas, un periodo lluvioso que dura entre los meses de octubre a marzo y un periodo seco entre los meses de abril a Setiembre.

El encanto de Quishuar

1.Tiene una hermosa plaza principal adornada por una bella glorieta
2.Su Iglesia Matriz se encuentra en el corazón del pueblo terminada de construir en 1930 es de singular belleza.
3. El Cristo Redentor desde lo alto del pueblo da la bienvenida y despide a todos aquellos viajeros que visitan este bello pueblo.
4.Los Restos Arqueológicos de Gentil Machay es una cueva que se utilizó con fines funerarios pre incaicos y se encuentra a 1 km al noroeste de la plaza del pueblo.
5.La casa hacienda Vilcapata, situada a 7km, data del Siglo XVII y fue construida por los Jesuitas, la cual es un complejo habitacional.
6.Los restos arqueológicos de Letramachay están ubicados a 9 km. de Quishuar, ahí se puede observar una zona de petroglifos y pinturas rupestres de los antepasados que habitaron esta zona.

Atrévete a conocer Quishuar




Te Amare - William Luna



Te Amare es una hermosa canción del cantautor William Luna (Cusco - Perú) como siempre su interpretación eleva la música andina a niveles de adoración. Disfrúten de este video en vivo.

Festival del Agua en Lima

Durante todo el mes de Junio se está llevando a cabo esta importante exposición que busca generar conciencia sobre el uso del Agua e invitar a que todos nos preguntemos de dónde viene este recurso vital que corre cuando abrimos el caño y a dónde va la que botamos.

Por ello, en el Circuito Mágico del Agua, se presenta la exposición itinerante Agua: un patrimonio que circula de mano en mano, un logro conjunto de la Municipalidad de Lima, la Autoridad Nacional del Agua, la Embajada de Colombia y el Banco de la República de Colombia. 

El propósito de esta exposición es ofrecer información sobre las cuencas hidrográficas del norte de Sudamérica, aquellas que vivimos, habitamos y afectamos en nuestro diario transcurrir: Amazonas, Orinoco, Maracaibo, Atrato, Magdalena y Pacífico.



La muestra, que está muy bien lograda y mejor presentada, ha sido hecha pensando en todos los públicos, en lenguaje simple, de forma gráfica y de una manera muy atractiva, que incluye mapas interactivos, información desde geográfica hasta literaria, películas y móviles que son un llamado a preguntarnos por qué si las regiones andina y amazónica están entre las más ricas del planeta en recurso hídrico, en América Latina más de cien millones de personas carecen de agua potable y alcantarillado.

La exposición  se divide en tres capítulos: Yo vivo, Yo habito, Yo afecto; cada uno, a través de paneles, fotografías, pinturas, grabados y videos, expone diversas perspectivas que explican por qué el agua es un patrimonio colectivo y por qué para gestionarla necesitamos una “nueva cultura del agua”.

Parte simpática de la exposición la hacen la infinidad de palabras que remiten al agua y todas las frases, refranes, canciones o consejos que aluden a sus beneficios. Otros datos que llaman la atención de los asistentes son las cantidades de agua que se necesitan para producir una serie de alimentos. Como ejemplos, para producir un kilo de arroz se necesitan 3,400 litros de agua; un vaso de cerveza requiere 75 litros, la mayoría para la producción de cebada; un kilo de carne de vaca, 15,500 litros, que incluyen el líquido que bebe el ganado y el que requiere su comida, un microchip, 32 litros de agua.

En resumen, la exposición, que permanecerá abierta al público todo este mes, es un buen llamado a crear conciencia sobre la importancia de cuidar el agua, considerando que se trata de un recurso que ya comienza a escasear en muchas partes del mundo. Ello será un problema para las generaciones futuras si no tomamos acciones inmediatas.

Programación de lo que se viene en el Festival del Agua - Lima 2012

Cuanto de Mí - Rafo Ráez & Los Paranoias

Increíble tema presentado en vivo en el programa de señal de cable peruano Jammin. Una gran versión de esta canción de Rafo Ráez & Los Paranoias llega para el videoclip de la semana.


Protestas antimineras se dan debido a una total falta de presencia del Estado

Los ex ministros de Energía y Minas Juan Incháustegui, Pedro Sánchez y Fernando Sánchez, así como el sociólogo Carlos Monge, comentaron las recientes protestas anti mineras en el país.

Fernando Sánchez consideró que hay una ausencia de gestión sociopolítica en la cartera de inversiones mineras, así como "una total falta presencia del Estado en la zona donde estos proyectos se localizan".


"Por otro lado, hay una cosa muy particular del Perú, que es este concepto de licencia social, que no existe en el ordenamiento jurídico peruano, pero se ha impuesto. Si yo recibo una concesión minera, tengo que ganarme el apoyo de la población por mi cuenta y riesgo", sentenció Sánchez Albavera.

Según la Defensoría del Pueblo, a diciembre del 2011, había 106 conflictos socios ambientales en el país, de los cuales el 54% tiene que ver con la minería. "Pero de ese 54% solo cuatro eran significativos, el resto eran temores de la población", comentó el ex ministro.
Juan Incháustegui opinó que hay una auténtica crisis o desconcierto institucional, resaltando que el Estado no cumple sus funciones, por ejemplo, en el otorgamiento de una concesión minera.

"En la práctica no significa nada. Es una cuadrícula, un lugar y punto. Ninguna función del Estado supervisa, otorga ciertas condiciones, derechos. En realidad, es una especie de entelequia, cosa que no pasa en otros países", comentó.

Por su lado, el ex ministro Pedro Sánchez destacó el papel del Poder Judicial y del Ministerio Público en el conflicto de Espinar, específicamente por la detención del alcalde Óscar Mollohuanca.
"Es la primera vez que tenemos una actuación de esta naturaleza, en la que, utilizando la Constitución y las leyes, han establecido un mecanismo por el cual pueden responsabilizar a los dirigentes de estos actos vandálicos", sentenció.

"Entonces, creo que el señor (César) San Martin (presidente del Poder Judicial) o el fiscal de la Nación (José Peláez) han puesto un hito importante. Es la manera en que la democracia se tiene que defender y poner orden democrático", añadió.


El sociólogo Carlos Monge, consultor en temas mineros, opinó que se tiene que reordenar el marco institucional y sacar la ley de ordenamiento territorial. "Hay que hacer zonificación ecológica y económica", acotó.

El primer auto 100% eléctrico del Perú

La marca de autos Mitsubishi Motors entregó la primera unidad del Mitsubishi i-MiEV a la empresa eléctrica Edelnor, convirtiéndose con ello en el primer vehículo 100% eléctrico y de producción en serie que circula por nuestro país.