Durante todo el mes de Junio se está llevando a cabo esta
importante exposición que busca generar conciencia sobre el uso del Agua e invitar a que todos nos preguntemos de dónde viene este recurso vital que corre
cuando abrimos el caño y a dónde va la que botamos.
Por ello, en el Circuito Mágico del
Agua, se presenta la exposición itinerante Agua: un patrimonio que circula de mano en mano,
un logro conjunto de la Municipalidad de Lima, la Autoridad Nacional del Agua,
la Embajada de Colombia y el Banco de la República de Colombia.
El propósito de
esta exposición es ofrecer información sobre las cuencas hidrográficas del
norte de Sudamérica, aquellas que vivimos, habitamos y afectamos en nuestro
diario transcurrir: Amazonas, Orinoco, Maracaibo, Atrato, Magdalena y Pacífico.
La muestra, que está muy bien
lograda y mejor presentada, ha sido hecha pensando en todos los públicos, en
lenguaje simple, de forma gráfica y de una manera muy atractiva, que incluye
mapas interactivos, información desde geográfica hasta literaria, películas y
móviles que son un llamado a preguntarnos por qué si las regiones andina y
amazónica están entre las más ricas del planeta en recurso hídrico, en América
Latina más de cien millones de personas carecen de agua potable y
alcantarillado.
La exposición se divide
en tres capítulos: Yo vivo, Yo habito, Yo afecto; cada uno, a través de
paneles, fotografías, pinturas, grabados y videos, expone diversas perspectivas
que explican por qué el agua es un patrimonio colectivo y por qué para
gestionarla necesitamos una “nueva cultura del agua”.
Parte simpática de la
exposición la hacen la infinidad de palabras que remiten al agua y todas las
frases, refranes, canciones o consejos que aluden a sus beneficios. Otros datos
que llaman la atención de los asistentes son las cantidades de agua que se
necesitan para producir una serie de alimentos. Como ejemplos, para producir un
kilo de arroz se necesitan 3,400 litros de agua; un vaso de cerveza requiere 75
litros, la mayoría para la producción de cebada; un kilo de carne de vaca,
15,500 litros, que incluyen el líquido que bebe el ganado y el que requiere su
comida, un microchip, 32 litros de agua.
En resumen, la exposición, que
permanecerá abierta al público todo este mes, es un buen llamado a crear
conciencia sobre la importancia de cuidar el agua, considerando que se trata de
un recurso que ya comienza a escasear en muchas partes del mundo. Ello será un
problema para las generaciones futuras si no tomamos acciones inmediatas.
![]() |
Programación de lo que se viene en el Festival del Agua - Lima 2012 |