El distrito peruano de Quishuar es uno de los 18 distritos que conforman la Provincia de Tayacaja, ubicada en el
Departamento de Huancavelica, perteneciente a la Región Huancavelica, Perú.
![]() |
Vista panorámica del distrito de Quishuar |
Quishuar es un pintoresco pueblo localizado en pleno corazón de los andes centrales, forma parte de uno de los diecisiete distritos de la provincia de Tayacaja, ubicado en el departamento de Huancavelica. Se encuentra a
media hora de viaje de Salcambamba, la cual constituye la única vía de acceso
al pueblo. Se encuentra a dos horas y media de la provincia de Pampas, Tayacaja.
El nombre del
pueblo de Quishuar se debe a la existencia del árbol denominado quishuar. Este
se mantiene hasta la fecha y el cual va en aumento en lugares como: CjantuRuri
(cantuta baja). Esta planta es propia de la zona quechua y crece cerca de los
arroyos a 3,600 m.s.n.m., es de tamaño mediano, sus hojas de color verde en el
anverso y velloso blanquecino en el reverso.
![]() |
Plaza principal en el corazón de Quishuar |
Sin
duda, Quishuar es uno de los distritos más jóvenes de la provincia de Tayacaja;
sin embargo, este pueblo tiene una dimensión cronológica que arranca desde
tiempos inmemorables, cuyas raíces étnicas provienen de los quechuas
“tayaccasas”.
Se sabe que los primeros pobladores
del distrito vivían en la zona denominada "Villacapata", lugar
ubicado a 1900 msnm, de clima cálido y propicio para el cultivo de todo tipo de
frutas y menestras, en esta zona permanecieron por muchos años. Se conoce que
en varias oportunidades los pobladores de este lugar fueron atacados por
epidemias de “fiebre amarilla” y otros tipos de enfermedades tropicales propias
de la zona, que los obligó a trasladar su lugar de residencia a lo que
actualmente es la capital distrital ubicada a 3130 m.s.n.m.
Este nuevo centro poblado fue conocido
inicialmente como “Tayrán”, pero posteriormente el pueblo toma el nombre de
"Quishuar", nombre que ha permanecido hasta el día de hoy. A la luz
de las fuentes orales, recogidas de los hombres y mujeres más notables y
longevas del distrito, se descubre que el nombre de este pintoresco pueblo
proviene de una conocida planta que abundaba en la zona llamada
“quishuarsacha”, un arbusto que crece y se desarrolla en altitudes de 2800
m.s.n.m. a más.
![]() |
El Cristo Redentor es una obra que fue realizada por las Bodas de Oro de su creación política como distrito de Tayacaja |
Quishuar
inicialmente perteneció al distrito de Salcabamba, siendo por muchos años un
anexo del mismo; sin embargo, en la década de los años cincuenta, las
principales autoridades y líderes de la zona se propusieron hacer las gestiones
correspondientes para la distritalización del pueblo. Trabajaron muchos años
para conseguir hacer de Quishuar un distrito.
Según comentarios de algunos lugareños
de edad avanzada (que aún viven), dichas gestiones las realizaron en la capital
de la Republica del Perú, Lima, la misma que consistió en sobornar a algunos
diputados del congreso, para que intervinieran a favor de las pretensiones de
convertir a Quishuar en distrito, ya que estos personajes no movían un dedo, si
antes no había dinero de por medio; para lo cual, la población tuvo que hacer
una bolsa común para hace frente a estas demandas.
Festividad
16 de Julio Virgen del Carmen, se celebra durante
una semana entera.
24 de Julio Fiesta de Santiago, se celebra además
en todo el mes de Agosto.
Clima
El
clima en el distrito de Quishuar, como en el de la mayor parte de los Andes
peruanos, esta caracterizado por la alternancia estacional y controlada por la topografía
y la altitud. En este sentido, la mayor parte de la superficie territorial del
distrito (parte media y alta), tiene un clima templado moderado lluvioso.
La
temperatura en el poblado de Quishuar es la máxima de 24º C y la mínima de
10º C. Se caracteriza por tener un invierno seco templado en el día y frígido
en la noche. Las precipitaciones se presentan en dos épocas bien definidas, un
periodo lluvioso que dura entre los meses de octubre a marzo y un periodo seco
entre los meses de abril a Setiembre.
El encanto de Quishuar
1.Tiene una hermosa plaza
principal adornada por una bella glorieta
2.Su Iglesia Matriz se
encuentra en el corazón del pueblo terminada de construir en 1930 es de
singular belleza.
3. El Cristo Redentor desde lo
alto del pueblo da la bienvenida y despide a todos aquellos viajeros que visitan
este bello pueblo.
4.Los Restos Arqueológicos de
Gentil Machay es una cueva que se utilizó con fines funerarios pre incaicos y
se encuentra a 1 km al noroeste de la plaza del pueblo.
5.La casa hacienda Vilcapata, situada
a 7km, data del Siglo XVII y fue construida por los Jesuitas, la cual es un
complejo habitacional.
6.Los restos arqueológicos de
Letramachay están ubicados a 9 km. de Quishuar, ahí se puede observar una zona
de petroglifos y pinturas rupestres de los antepasados que habitaron esta zona.
Atrévete a conocer Quishuar