Los Mojarras interpretan este video ecológico gracias a las siguientes instituciones:
ProHumedales, Terra Nuova, Centro para el Voluntariado, Sociedad Peruana de Ecodesarrollo, Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia, Gobierno Regional de Lima, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Educacion, Municipalidad Distrital de San Antonio, PROCOMHCC.
ProHumedales, Terra Nuova, Centro para el Voluntariado, Sociedad Peruana de Ecodesarrollo, Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia, Gobierno Regional de Lima, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Educacion, Municipalidad Distrital de San Antonio, PROCOMHCC.

El VI Concurso de Fotografía Documental ESPACIO - TIEMPO 2009 tiene por objetivo destacar el trabajo fotográfico que mejor exprese la percepción visual de nuestro tiempo. Se busca promover la actividad fotográfica documentalista, necesaria en nuestro medio para preservar la memoria colectiva, fortalecer nuestra identidad y la exploración crítica del entorno social del hombre.
Esta SEXTA versión del concurso se propone con tema libre, vinculado a la realidad peruana contemporánea.
CRONOGRAMA
Recepción de proyectos: del 15 de setiembre al 17 de noviembre 2009
Lugar: Dirección de Escuela de Ciencias de la Comunicación, Pabellón H, primer piso. Av. América Sur 3145 Urb. Monserrate - Trujillo.
Laboratorio de Fotografía, Pabellón H, cuarto piso.
Premiación y exposición de proyectos ganadores: 18 de noviembre 2009 – Colegio de Arquitectos-Trujillo - 8:00pm
Cascas se encuentra a una distancia de 108 Km., a unas 3 horas en bus desde la ciudad de Trujillo - La Libertad
Tiene una altitud de 1,233 m.s.n.m. y su clima es cálido - seco todo el año (19° C).
Cuenta con una población aproximada de 15,621 habitantes.
Su fecha de creación del distrito data del 25 de abril 1825.
La fecha de creación como Provincia Gran Chimú es el 06 de Diciembre 1994 por Ley 26398
Cuenta con 4 distritos que son : Cascas, Compín, Lucma, Sayapullo.
La Fiesta patronal de Cascas es en honor a “ La Virgen del Rosario” del 28 al 30 de Octubre ... los esperamos.
En la actualidad, Cascas se ha convertido en el primer productor nacional de uva con una cada vez mas fuerte participación en el mercado de vinos y piscos. Cuidad privilegiada con un generoso clima que permite ser visitada en cualquier época del año.
Cascas lleva a cabo la Feria Regional de la Uva los días 28, 29, 30 y 31 del mes de julio desde el año 2005.
Estos son algunos motivos por lo que Cascas espera su pronta visita.
Cascas - La Libertad - Perú
Solo Tú estás ahora a mi lado, me apoyas, me cuidas, me engríes, solo tú me das las ganas que por momentos hacen falta, conversas conmigo y me entiendes.
Quien como Tú cuando me abrazas en este atardecer, entre hermosas sombras y colores, entre risas y tristezas, haciendo planes pensamos en que hacer por estos días que podemos estar tan unidos, siento tus brazos y tu suave piel junto a mí, me dices "Te Amo" mientras el sol se va escondiendo y el sunset es solo nuestro, tuyo y mío.
Quien como Tú cuando me abrazas en este atardecer, entre hermosas sombras y colores, entre risas y tristezas, haciendo planes pensamos en que hacer por estos días que podemos estar tan unidos, siento tus brazos y tu suave piel junto a mí, me dices "Te Amo" mientras el sol se va escondiendo y el sunset es solo nuestro, tuyo y mío.
Tu sonríes y me coges de la mano, me miras como solo Tú lo sabes hacer, como queriendo llegar hasta mi más profundo ser, buscando el sentimiento eterno.
El lugar es preciso, hay ilusión y amor, solo necesito ver tus ojos y sentir que mi destino es lo que tú sueñas, tú lo sabes y yo lo reconozco con mi infinito amor.
Texto y Fotografía
Diego Yrivarren Valverde
Diego Yrivarren Valverde
Una mirada, Un Sentimiento
Un hombre observa con mucha atención el valle que va camino a Cascas en el Departamento de La Libertad
Tranquilidad en el Campo
La naturaleza y su interminable verdor y calma nos envuelven en un relax infinito
Video explicativo sobre el sistema ambiental y los daños que viene sufriendo nuestro medio ambiente, pero tambien es un video educativo sobre la Educación Ambiental que tiene una duración de 5´ minutos donde nos explican un poco sobre:
¿Que podemos hacer?
- Concientización, Divulgación y Educación Ecológica en cada uno de nosotros
Uso razonable de los productos no renovables
No malgastar la energía eléctrica- Uso de Materiales Ecológicos
Video realizado por : Gilberto Mehtar y Rebeca Basabe
http://www.dalealplay.com/
http://www.dalealplay.com/
dar Click en la foto para ampliar
Fortaleza de Kuélap por fuera
Kuélap es una impresionate ciudad fortificada y fue capital del reino Chachapoyas del Intermedio Tardío (1200-1450 d.C.).
Fue construida en la región montañosa y tropical de la región Amazonas, al norte del Perú.
Se encuentra en la margen izquierda del río Utcubamba, en la provincia de Luya. Se estima que su construcción se realizó hacia el año 1000, coincidiendo con el período de florecimiento de la cultura Chachapoyas.
En lengua nativa, Kuélap significa "lugar frío", y es que, a pesar de encontrarse en la selva peruana, tiene un clima templado, seco durante el día y con temperaturas muy bajas durante la noche.
dar Click en la foto para ampliar
Imagen del Interior de La Fortaleza de Kuélap
Extracto tomado de : http://es.wikipedia.org/wiki/Ku%C3%A9lap
Esta exposición esta planteada como un gesto de gratitud y retorno hacia la Tierra. Es un canto visual, un intento de expresarse con pureza, se elabora un universo mítico poblado de presencias ancestrales, todo esto se presenta como un manifiesto poético inspirado integramente en las visiones de la tierra.
Esta exposición es una invitación al viaje que cada uno ha de emprender para instaurar dentro de sí la condición primigenia y así activar el vinculo con la fuente universal, origen y destino de todo : nuestra Madre Tierra.
Extracto del texto Tierra de : David Novoa
Artistas : Jose Carlos Orrillo y Susana Aguilar
Caral, The Ancient City in Perú
Caral, La Ciudad mas Antigua de América
Extracto del documental dedicado a la vida de la arqueóloga Ruth Shady, la cual es una estudiosa del pasado peruano. Ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1964, y realizó estudios en los programas de Antropología y Arqueología.
Desde que inició en 1994 la investigación en la Ciudad Sagrada de Caral en Supe, dirige el Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe, con la finalidad de investigar, conservar y poner en valor este importante sitio, que tiene evidencias de la formación del Estado prístino, de las formas de vida urbana y de la civilización.
El trabajo que viene realizando se caracteriza por la aproximación multidisciplinaria y la vinculación del patrimonio arqueológico con las poblaciones actuales del entorno; la producción científica y la ejecución de proyectos con responsabilidad social.
Breve retrato de la variedad de hogares que podemos apreciar en la localidad de Contumazá en Cajamarca.
La diversidad es la que nos permite un variopinto lugar en donde podemos observar en medio de un hermoso cielo celeste, casas con sus tejados a 2 aguas, sus pequeñas y hasta a veces estrechas calles, ya sean de subida o bajada, sus balconcitos de madera, sus casas de antaño, o casas en el campo en medio de vegetación pura, esa es la realidad en que viven muchas personas en diversos lugares de nuestro Perú.
Contumazá - Cajamarca - Perú
Texto y Fotografía: Diego Yrivarren Valverde
Les presento a continuación un "corto" realizado por un grupo de alumnos de la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO), como parte del curso de Video y Televisión, espero que les guste y lo disfruten.
Sientense y diviertanse con este corto.
El MINCETUR, desarrollará el III Encuentro de Turismo Rural Comunitario como una política pública nacional del 18 al 20 de noviembre en Ancash.
Este evento se viene desarrollando desde el año 2007, promoviendo el fortalecimiento y desarrollo del Turismo Rural Comunitario como estrategia para generar sostenibilidad de la actividad en los territorios con vocación turística en los cuales pobladores rurales llevan adelante emprendimientos que prestan servicios insertos en productos turísticos diversos. Por ello, el Programa Nacional de Turismo Rural Comunitario (TRC) promueve un Encuentro Nacional de forma anual, con el objetivo de generar la participación de los actores involucrados en los futuros corredores turísticos.
Este evento se viene desarrollando desde el año 2007, promoviendo el fortalecimiento y desarrollo del Turismo Rural Comunitario como estrategia para generar sostenibilidad de la actividad en los territorios con vocación turística en los cuales pobladores rurales llevan adelante emprendimientos que prestan servicios insertos en productos turísticos diversos. Por ello, el Programa Nacional de Turismo Rural Comunitario (TRC) promueve un Encuentro Nacional de forma anual, con el objetivo de generar la participación de los actores involucrados en los futuros corredores turísticos.
Objetivo del III Encuentro Nacional de Turismo Rural Comunitario
Plantear nuevos paradigmas de gestión del desarrollo del Turismo Rural Comunitario en el Perú, incluyendo una mirada a las tendencias mundiales del mercado turístico, la tecnología de la comunicación y la información, los modelos de gestión empresarial y asociativo, la gestión del turismo en áreas naturales protegidas y el uso de tecnologías limpias, así como también la valorización de los caminos ancestrales en los territorios con vocación turística.
Propiciar la reflexión de los actores involucrados en el desarrollo del Turismo Rural Comunitario, mostrar los avances de las redes constituidas y los emprendimientos en marcha, así como fomentar la difusión y articulación comercial de los productos que se encuentran listo para entrar al mercado.
Muestra Fotográfica Itinerante que se expuso en el Centro Cultural España, titulada Laberintos de Miradas, que se llevo a cabo en la ciudad de Lima.
Xulio Villarino nos muestra algunas imágenes de desastres ocurridos no precisamente por la naturaleza, sino por la mano del hombre.
"Sucesivas mareas negras han llegado a las playas y acantilados"
- Laberintos de Miradas -
El poblado menor conocido como "El Milagro" es un pueblo joven o llamado también asentamiento humano, ubicado a 1 hora de Trujillo, saliendo por la panamericana norte hacia Chiclayo, en la cual se encuentra el sector más pobre y humilde de la ciudad Trujillo, donde las vidas de estas personas transcurren el día a día en medio de un gran arenal y con esperanzas de que sus vidas mejoren en algun momento.
El servicio de agua potable, por ejemplo, es para el uso doméstico de las familias pero en los Asentamientos Humanos (AA.HH.) como estos, en los cuales no tienen acceso a este servicio, es prioridad para las familias contar con este vital elemento aunque sea pagando por ella y asi poder preparar sus alimentos diarios, asi como para el aseo personal y de esta manera reducir las enfermedades infectocontagiosas.
Texto y Fotografía
Diego A. Yrivarren V.