
Tras apuntar que dicha cifra es revelada en estudios realizados por el Hospital Daniel Alcides Carrión de Cerro de Pasco, explico que de acuerdo a estándares internacionales, los límites permitidos de plomo en la sangre son de 10 ug/dl en niños y 14 ug/dl en adultos.
La autoridad regional refirió que esta situación es resultado de la actividad minera en la zona y obliga a acelerar la reubicación de la capital departamental, así como el traslado de la población afectada por la contaminación ambiental.

“Es un gran daño a la salud y eso es lo que las autoridades competentes y representantes de la minería no quieren admitir mintiendo e indicando que el grado de contaminación es bajo y que se debe contrarrestar con repartición de víveres con alto grado nutritivo”, señalo.
Recordó que la Coordinadora Regional de las Comunidades afectadas por la minería (Corecami) exigió una urgente reubicación de la población de las comunidades de Quiulacocha y Champamarca.











En 1974, la compañía Cerro de Pasco Corporation fue expropiada bajo el régimen de la dictadura del General Velasco Alvarado.
En Octubre de 1997, la empresa Doe Run Company adquirió el Complejo Metalúrgico de La Oroya por US$ 247.9 millones, luego de un proceso de subasta pública en el cual el primer postor (Industrias Penoles de México) decidió no ejecutar su oferta.
En 1998, Doe Run Company también adquirió del Estado Peruano una mina subterránea de cobre denominada Cobriza.
A su llegada al Perú, Doe Run se comprometió a invertir US$ 107.5 millones en un programa de mejoras ambientales previamente desarrollado por Centromin Perú y aprobado por el Ministerio Peruano de Energía y Minas, conocido por su acrónimo PAMA.
El PAMA resultó ineficiente, en términos de concepto, diseño e ingeniería pues fracasó en abordar las prioridades ambientales
En diciembre de 1998, Doe Run Perú solicitó la modificatoria de su PAMA (Programa de Adecuación y Manejo Ambiental), la misma que fue aprobada en Octubre de 1999, incrementándose sus inversiones de 107 a 168 millones de dólares.
En 1999, se inició un Programa de Mitigación y Control del impacto de las emisiones gaseosas y material particulado. Además, se han establecido varios Programas de Forestación y mejora de la jardinería en las diversas áreas verdes.
La contaminación es causada por el Complejo Metalúrgico, que emite elevados índices de plomo, arsénico, cadmio, y dióxido de azufre.

El Estado peruano ha comprobado que más de un 99% de los niños que viven cerca al complejo sufren de intoxicación de plomo. El complejo genera el 99, 7% de la emisión de contaminantes al aire.
Los efectos de estos son: deterioro irreversible del sistema respiratorio; diferentes tipos de cáncer; daños en el sistema reproductivo, en el desarrollo y en órganos vitales. Los principales afectados son los niños menores de 6 años (cambios de conducta y en la actividad cerebral, agotamiento, etc.) y las madres gestantes.
El Estado ha incumplido las obligaciones de control de la actividad metalúrgica; de protección de la salud de las personas; y la sentencia del Tribunal Constitucional que exigía medidas de protección necesarias. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) aprobó en parte la solicitud de Doe Run para ampliar el plazo de su Programa de Manejo y Adecuación Ambiental (PAMA) hasta octubre de 2009.
Para octubre de 2009, se encuentra programada la entrega de la Planta de Ácido Sulfúrico para el circuito de cobre, el último proyecto del Programa de Adecuación al Medio Ambiente (PAMA) comprometido con el Estado Peruano y que completará el grupo de inversiones para esta etapa.Con la puesta en marcha de esta nueva planta, la inversión de la Empresa se elevaría a cerca de 400 millones de dólares, superando largamente los 107 millones previstos inicialmente cuando adquirió el Complejo Metalúrgico de La Oroya al Estado Peruano.
El sábado 04 de abril del 2009, mientras se debatía el caso de salvataje de la empresa en mención en Perú 21, también se esperaba que se dé otra solución razonable al tema ambiental, donde el track record de la empresa deja mucho que desear.
El programa dominical “Cuarto Poder” que se transmite por Canal 4 difundió el pasado Domingo 5 de abril, el reportaje titulado: "El magnate tras La Oroya".
Esta nota presentada en este programa nos presenta a Ira Rennert, dueño de las controvertidas Doe Run Resources y Doe Run Perú. Este personaje ha sido considerado en Estados Unidos como el contaminador más grande de este país.

La Oroya es en al actualidad es una de las 3 ciudades más contaminadas del mundo. En el aire de esta ciudad se encuentran concentrados grandes cantidades de metales pesados altamente nocivos para la salud humana como lo son el cadmio, el plomo y el arsénico .
El pasado 06 de marzo, Doe Run decidió dar vacaciones forzosas a sus trabajadores, sustentando que no tiene concentrados para operar, anunció El Comercio en su pagina web.
Según informaron trabajadores de la minera, que evitaron dar sus nombres por temor a represalias, la empresa adujo no tener concentrados para seguir operando. Así, la minera suspendería al 75% de los 3.500 trabajadores que operan actualmente en el Complejo Metalúrgico de La Oroya.
El secretario general del Sindicato de Trabajadores Metalúrgicos de esta operación, Roberto Guzmán, confirmó este hecho, aunque indicó que hasta el momento no se tenía el número exacto de empleados que dejarían de trabajar. El dirigente no descartó que la totalidad de trabajadores de La Oroya deje de laborar.
Explicó que hasta el momento Doe Run no ha informado a sus trabajadores los alcances del denominado salvataje que hace dos semanas le proporcionaron 15 empresas mineras del centro del país para que no se declare en insolvencia.
Para recibir el llamado salvataje de las mineras, consistente en US$100 millones en concentrados y US$75 millones en préstamos bancarios, Doe Run debe capitalizar una deuda por US$156 millones y poner su acciones a disposición del Estado para garantizar un cumplimiento ambiental; ambos tomarían un mes.
El lunes 06 de abril, se anunció un crédito por US$ 175 millones para Doe Run Perú, empresa minera que opera en una de las ciudades más contaminadas del planeta: La Oroya, en Junín.
Pero más allá de este anuncio importante en términos socio económicos, aún falta saber si DRP cumplirá con el Plan de Adecuación y Manejo Ambiental ninguneado en el pasado.Por otro lado, ante estas acusaciones la minera siempre ha argumentado que la contaminación de plomo es un problema preexistente antes de que ellos tomaran la empresa, y que ellos vienen invirtiendo para modernizar su planta y controlar sus emisiones tóxicas.
A pesar de ello, la empresa minera Doe Run Perú, la octava empresa más grande del Perú según nivel de ventas, fue suspendida de la certificación ISO ambiental.
La certificadora alemana TÜV Rheinland, la misma que le otorgó el certificado en el 2006, fue quien determinó la resolución.
La certificadora acusa a la empresa de no garantizar el cumplimiento de las leyes ambientales peruanas, los estándares ambientales y no desarrollar medidas adecuadas para evitar la contaminación. Esta severa medida se suma a los serios cuestionamientos que venía afrontado Doe Run por diversas organizaciones medioambientales, tanto nacionales como internacionales.
Webs Consultadas :
- http://www.doerun.com.pe/content/pagina.php?pID=124&PHPSESSID=4446885963a24bbdc18656818e8bc3c1
- http://www.manosperu.org/es/leer.php/126
- http://blog.pucp.edu.pe/item/21825
- http://www.elcomercio.com.pe/noticia/273409/doe-run-da-vacaciones-forzosas-trabajadores_1
- http://peru21.pe/impresa/noticia/caso-doe-run/2009-04-04/242964
- http://jhonerickrm.blogspot.com/2009/04/caso-doe-run-y-quien-salvara-la-oroya.htmlQuizás debido a esto, todas las civilizaciones tuvieron un árbol especial; los galos eligieron el roble, los germanos el tilo, los nórdicos el abedul, para el Islam el árbol sagrado era el olivo, para los judíos el cedro, en Mesopotamia el árbol de la vida era la higuera y en china la morera.
Al otro lado del mismo tronco apreciamos a este gracioso payasito que llama la atención no solo al niño sino al más curioso de los papas por saber de que material esta hecho, es simplemente algo más de la creatividad peruana, y si que vale la pena resaltarlo y enfatizarlo, los invito a visitar y relajarse en El Parque de Lima.

Ubicada en la sierra liberteña, la Asociación Pataz es un proyecto de desarrollo con las comunidades aledañas; esta entidad privada sin fines de lucro, formada por la asociación de Cía. Minera Poderosa S.A. y Cía. Aurífera Suyubamba S.A. ayudan a contribuir en el desarrollo integral y al logro de un mejor futuro para las comunidades más necesitadas del país, contribuyendo a mejorar las condiciones de vida de las poblaciones rurales, principalmente aquellas ubicadas en la sierra de la Región La Libertad.
Ámbito de Acción
La Asociación Pataz puede desarrollar acciones en todo el territorio nacional, pero ha priorizado la región La Libertad para iniciar sus actividades.
Para este Plan Estratégico de cinco años, se ha focalizado como zona urgente de trabajo los distritos de Pataz y Piás en la provincia de Pataz, y los distritos de Cochorco y Sartimbamba, en la provincia de J. F. Sánchez Carrión.
Ongón está en la provincia de Pataz, en la noroccidental La Libertad, donde opera la empresa aurífera Real Aventura.
La situación se repite en Condomarca, otro distrito de Bolívar. Casi 100 por ciento de sus habitantes son pobres a pesar de varias operaciones mineras en el área que habitan.
En la Sierra urbana sus habitantes que exhiben niveles intermedios de pobreza, el 29.4% en la Sierra urbana, el 24% son pobres y el 9.6% se encuentran en extrema pobreza.
En la Selva urbana , la situación de la pobreza alcanza a la mitad de la población, el 29.3% es pobre y el 20.6% se encuentra en extrema pobreza.
No se ha generado una relación virtuosa con la actividad minera, un sector que ha gozado de una serie de beneficios tributarios desde la ultima década, y no se han creado mecanismos de distribución apropiados para que la población con mayores carencias se beneficie.
4. Deforestación de bosques secos de algarrobos en la costa Norte y en las lomas costeras.


10. Contaminación rural y urbana crecientes incidiendo no sólo en los recursos suelo y agua, sino también en la propia vida humana, de plantas y animales.


Por e-mail viene circulando el mensaje: "Actúa contra el cambio climático, apaga tu televisor el 1 de abril de 2009 entre las 20:10 y 22:10 y no veas el partido".

22 de MARZO
“Nosotros somos parte de la naturaleza.
Aprendamos a Convivir con ella”
El agua es fuente de vida y debemos tener en cuenta que vivimos en un país con problemas hídricos.
El uso indiscriminado del agua, fue una de las principales ideas que se formaron en la conferencia a la que asistimos el día 23 de marzo del 2009, en el auditorio del pabellón de Derecho y Ciencias Políticas de la UPAO, la cual estuvo a cargo de Germán Espejo, Gerente de Asuntos Ambientales de Rázuri, el cual con una gran ayuda visual nos pudo ampliar con mayor énfasis el problema actual del agua y explicarnos el ciclo de la misma, la cual no se cumple, refería, en la ciudad de Lima, ya que se ubica en medio de un desierto el cual por la explosión demográfica ha cambiado sus formas.
La pregunta principal a este problema hídrico es:

¿Como valorar algo que siempre hemos tenido con solo abrir un caño?
“El tema del agua ha dejado de ser un problema técnico para pasar a ser un problema fundamental de la alta política de estado que necesita ser bien definida”
La Autoridad Nacional del Agua es la responsable de dictar las normas y establecer los procedimientos para la gestión integrada y sostenible de los recursos hídricos.

La fecha es una ocasión única para recordar a todos que mediante esfuerzos concretos para proveer agua potable y concientizando más al mundo sobre los problemas y las soluciones en este campo, se puede ayudar para que las cosas sean distintas.
El sr. German Espejo, nos comentaba sobre lo contaminado que se encuentra el río Moche, y que esto es perjudicial para su biodiversidad, puesto que no forestamos ni protegemos nuestras cuencas. Siendo las Cuencas principales de La Libertad, las de Chicama, Jequetepeque y Virú.

Para la ecología el agua tiene un doble valor, por una parte es un elemento del ecosistema y es consecuentemente un activo social, por otra es generador de ecosistemas.
Autor : Diego A. Yrivarren Valverde